La epidemia del tabaquismo preocupa en la Argentina
En el marco del Día Mundial Sin Tabaco, diversos especialistas hicieron incapié en los riesgos cardivasculares y las sustancias cancerigenas del cigarrillo
Por Víctor Ingrassia | LA NACION.En el marco del Día Mundial Sin Tabaco que se celebra hoy, la Argentina tiene varios "pendientes" en torno a la falta de ratificación del principal tratado internacional sobre control de tabaco, que entró en vigencia en 2005, y a la implementación de los espacios libres de humoque no son respetados.
Además de estas restricciones impuesta por la nueva ley sancionada en 2011, la celebración de este día tiene como objetivo primordial el señalar los riesgos que genera el tabaco en la salud y fomentar así políticas eficaces para la reducción de su consumo.
El tema del día mundial sin tabaco 2012 es: "Interferencia de la industria tabacalera", la campaña trata la necesidad de implementar estrategias efectivas para contrarrestar, los intentos de la industria tabacalera, para obstaculizar la firma/ratificación y/o implementación del Convenio Marco para el control del tabaco de la OMS en los diferentes países.
Los logros alcanzados por el llamado Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) -que fue aprobado por la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2003 y entró en vigencia en 2005- fueron destacados por la OMS para conmemorar el Día Mundial Sin Tabaco.
Si bien 172 países, más la Unión Europea, ratificaron el Convenio, aún falta que una veintena de naciones que la firmaron, la implementen por la vía legislativa. Tal es el caso de la Argentina, que firmó el tratado en 2003 pero, nueve años más tarde, es el único país de Sudamérica que aún no lo ha ratificado.
EFECTOS LETALES
La Asamblea Mundial de la Salud, instituyó el día mundial sn tabaco en 1987 para llamar la atención hacia la epidemia del tabaquismo y sus efectos letales: Según la OMS, el tabaco es la segunda causa mundial de mortalidad después de la Hipertensión Arterial y es responsable de la muerte de 1 de cada 10 adultos. De los 5 factores de riesgo más importante de mortalidad, el tabaquismo es la causa de muerte más prevenible.
Así, la epidemia del tabaquismo mata cada año, a casi 6 millones de personas y más de 600.000 muertes anuales ocurren en personas no fumadoras, pero expuestas al humo del tabaco, llamadas también fumadores pasivos. De seguir esta tendencia para el 2030 la cifra aumentara a 8 millones anuales.
Asimismo el tabaquismo está asociado con el 90% de las muertes por cáncer de pulmón, el tipo de cáncer más frecuente en todo el mundo, que ocasiona la muerte de más de 1,1 millones de personas cada año y es diagnosticado en cerca de 1,3 millones de personas anualmente. En la Argentina, la incidencia es de aproximadamente 9800 nuevos casos por año y la mortalidad de algo más de 8000 personas.
RESULTADOS POSITIVOS
Estudio revela que siete de cada diez fumadores quiere dejar el cigarrillo
Los resultados fueron arrojados por la Encuesta Nacional de Tabaquismo en Adultos. En ella, los especialistas concluyen en que nuestro país tiene muchas condiciones para disminuir el consumo de tabaco.
martes, 20 de noviembre de 2012
En Argentina el consumo de tabaco ha disminuidogracias a las campañas de concientización que vienen realizándose desde distintas entidades encargadas de la temática. Tal es así que más del 98% de la población sabe que fumar genera enfermedades graves y el 48,6de los fumadores admitió haber intentado dejar el cigarrillo en este último año.
De igual modo, un 73,6% aseguró que planea o piensa dejar el cigarrillo y el 60,5% manifestó que un profesional le aconsejó abandonar el tabaco en el último año. Así, entre quienes intentaron dejar de fumar, el 89,2% lo hizo sin ayuda, el 3,1% utilizó medicamentos, el 2,8% recurrió a alguna terapia alternativa, el 2,3% a parches o chicles y el mismo porcentaje a un servicio especializado.
El estudio expresa también que el 22,8% de los mayores de 18 años fuma. Lo cual es un resultado optimista si tomamos en cuenta las encuestas realizadas en el 2009 por la cartera sanitaria nacional.
Durante un acto realizado para dar a conocer las respuestas, el subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización del Ministerio de salud, Andres Leibovich señaló: “Gracias a este estudio hoy sabemos que más de 700 mil personas dejaron de fumar entre 2009 y 2012, y que siete de cada diez fumadores están pensando en abandonar el cigarrillo. Esto es importante, pero no menos importante es seguir trabajando para que nuestra sociedad viva cada vez más sana y mejor. Porque los resultados quizás tardan, pero llegan”.
El sondeo fue efectuado sobre una base de 6.645 personas de todo el país, seleccionadas al azar, para lo cualcontó con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos. El trabajo de campo fue encargado al Instituto Nacional de Estadística ya Censos (Indec).
El tabaco es un producto de la agricultura originario de América y procesado a partir de las hojas de varias plantasdel género Nicotiana tabacum. Se consume de varias formas, siendo la principal por combustión produciendo humo. Su particular contenido en nicotina la hace muyadictiva. Para algunos autores la llamada nicotina crea dependencia, como suele afirmarse.1 Se comercializa legalmente en todo el mundo, aunque en muchos países tiene numerosas restricciones de consumo, por sus efectos adversos para la salud pública.
Su composición incluye un alcaloide, la nicotina, que se encuentra en las hojas en proporciones variables (desde menos del 1% hasta el 12%).
HISTORIA
Los expertos en vegetales han determinado que el centro del origen del tabaco se sitúa en la zona andinaentre Perú y Ecuador. Los primeros cultivos debieron de tener lugar entre cinco mil y tres mil años a.C.Cuando se coloniza América, el consumo estaba extendido por todo el continente. Fumar (inhalar y exhalar el humo del tabaco) era una de las muchas variedades de consumo en América del Sur. Además de fumarse, el tabaco se aspiraba por la nariz, se masticaba, se comía, se bebía, se untaba sobre el cuerpo, se usaba engotas en los ojos y se usaba en enemas. Se usaba en ritos como soplarlo sobre el rostro de guerreros antes de la lucha, se esparcía en campos antes de sembrar, se ofrecía a los dioses, se derramaba sobre las mujeres antes de una relación sexual, y tanto hombres como mujeres lo utilizaba como narcótico.
El tabaco era usado por los mayas para celebraciones rituales y religiosas, fue conocido por los europeos en1492 con ocasión de la llegada de Colón y sus expedicionarios. Otras versiones tomadas de cronistas españoles proponen que «tabaco» proviene de la castellanización del lugar donde la planta fue descubierta, ya sea Tobago, una isla antillana, o la localidad mexicana de Tabasco. Sin embargo, lo más verosímil es que proceda del árabe «tabbaq», nombre que se aplicaba en Europa desde al menos el siglo XV a diversas plantas medicinales. La variedad maya conocida como Cikar (fumar), se extendió por todo el continente gracias al comercio. Rodrigo de Jerez y Luis de la Torre, compañeros de Cristóbal Colón, fueron los primeros europeos en conocer su existencia. Rodrigo, a su vuelta a España, fue encarcelado por la Inquisición acusado de brujería, ya que sólo el diablo podía dar a un hombre el poder de sacar humo por la boca.
Por orden de Felipe II, Hernández de Boncalo, cronista e historiador de las Indias, fue quien trajo las primeras semillas de tabaco que llegaron a Europa en 1559. Estas semillas fueron plantadas en tierras situadas alrededor de Toledo, en una zona llamada los Cigarrales porque solían ser invadidas por plagas de cigarra. Allí se inició el cultivo de tabaco en Europa y, por este motivo, algunos historiadores sostienen que el nombre de cigarro proviene de esta circunstancia.
Tendencias actuales
Según comunica la Organización Mundial de la Salud (OMS), «los países que han reconocido la importancia primordial de informar al público, han logrado un descenso en el consumo de tabaco». Panos, agencia londinense de información, añade: «En muchos hogares, lugares públicos y centros de trabajo del Norte, ya no se considera socialmente aceptable fumar», y muchas personas se ven impedidas de hacerlo en lugares públicos cerrados por las prohibiciones adoptadas en varios países. Estas restricciones son más rígidas en los países desarrollados que en los subdesarrollados, razón por la cual las empresas tabacaleras dirigen su publicidad más hacia las naciones con menos prohibiciones o con leyes más laxas.
El blanco principal
Las mujeres y los jóvenes son los blancos más importantes de la industria tabacalera. Los anuncios con dibujos humorísticos y loslogotipos de cigarrillos en los juguetes, reportan beneficios, al igual que el patrocinio de acontecimientos deportivos cada vez más reducido.
En China, informa la revista Panoscope, ‘un gran porcentaje dejóvenes están entregándose a este vicio’. El 35% de losadolescentes de 12 a 15 años de edad, y el 10% de los niños de 9 a 12 años son fumadores. En Brasil, según el diario Folha de S. Paulo, unos diez millones de jóvenes fuman. «Todos los días empiezan a fumar por lo menos otros cuatro mil jóvenes», indica Panos. Otras fuentes proporcionan información más mesurada que la de Panospero no se les da la misma difusión.
«La industria del tabaco —concluye Panos— considera que el Sur es el mercado que mantendrá en marcha el negocio». Esta afirmación es relativa pues la disminución de fumadores en el norte no es tan grande como la habían supuesto los grupos antitabaco.
Se ha discutido mucho sobre el número de muertes atribuidas al consumo de tabaco. Esta discusión se debe a la falta de pruebas de causalidad unívoca entre el consumo de tabaco y las enfermedades que se le atribuyen, pues hay otros muchos factores que pueden provocar cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, etcétera, tales como la contaminación de las grandes urbes, las pruebas atómicas sobre todo del pasado, la radiación, y muchas más. Aún así, hay consenso mundial en que el consumo de tabaco no es bueno para la salud y que la gente, de serle posible, debería dejar de fumar.
Perjuicios para la salud
Considerado inicialmente como un posible medicamento, el tabaco ha resultado ser, sobre todo a causa de la nicotina, un producto que modifica gravemente las respuestas del sistema nervioso del organismo. Algunas personas se habitúan rápidamente a consumirlo y llegan a fumar varias cajetillas por día.
El proceso patológico más frecuente producido por el tabaco es la bronquitis y el enfisema, fenómenos principalmente de tipo inflamatorio y destructivo, pero que pueden complicarse con lesiones obstructivas, de fibrosis alveolar e incluso de neumotórax. Las opiniones son más dispares en lo que respecta a los trastornos neuropsiquiátricos destacando, sobre todo, los casos de excitación o malestar. La nicotina tiene un efecto directo sobre el sistema vascular, pudiendo producir gangrena como complicación de la enfermedad de Buerger. El hábito tabáquico influye negativamente en la potencia sexual masculina. 7
Por lo general, los trastornos crónicos del nicotinismo aparecen después de varias decenas de años. Las demás manifestaciones que normalmente se nombran – cáncer de labio en los fumadores de pipa, cáncer de vejiga, cáncer de esófago- han sido demostradas con certeza; en el caso del cáncer de vejiga, se ha observado una mayor peligrosidad del tabaco negro que del rubio. Estos efectos se deberían más que a la nicotina, a los alquitranes y diversos productos químicos procedentes de la combustión, aunque el tabaco mascado «sin humo» también produce cáncer de la cavidad oral. El uso simultáneo del alcohol aumenta la carcinogenicidad del tabaco respecto al cáncer de cabeza y cuello.8 El tabaco es el responsable del diagnóstico de casi la totalidad de casos de enfermedad pulmonar obstructiva y enfisema y de cáncer de pulmón, y se le achaca un tercio de la responsabilidad en la contracción de cualquier tipo de cáncer o deenfermedad coronaria. De hecho es el responsable de la bronquitis crónica, hipertensión arterial, hemorragia cerebral y del cáncer de pulmón, esófago, cavidad oral y laringe.
En España, según informa el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT)9 , se calcula que cada año mueren cerca de 3.000 personas al verse expuestas al humo del tabaco ambiental. Dicho organismo recoge que en torno al 12% de los no fumadores son fumadores pasivos y casi la mitad de los no fumadores vive expuesta al humo ambiental.
Otro punto de vista establece una diferente jerarquía sobre los daños de las drogas. Veinte drogas en orden de mayor a menor peligrosidad para los usuarios y para otros que les rodean (0=no daño, 100=las más dañinas), a saber: alcohol (72), heroína (55), crack cocaína (54), metanfetamina (33), cocaína (27), tabaco (26), anfetamina (23), ácido gamma-hidroxibutírico también conocido como GHB o droga de violación (19), benzodiacepinas (15), ketamina (15), metadona (14) y otras menos dañinas para otros aunque lo sean para los usuarios (éxtasis, mefedrona, solventes, LSD, hongos alucinogenos, cannabis, etc). El alcohol, como puede verse, es tres veces más dañino en conjunto (para sus consumidores y para quienes los rodean) que la cocaína, el tabaco y las anfetaminas; y mucho más nocivo que la marihuana.10
Efectos del tabaco
El tabaco es un estimulante el sistema nervioso central que, sin embargo, en los adictos produce relajación. El hábito de fumar aumenta la tolerancia (se aguanta más), con lo que los efectos agudos (mareos, vómitos, sudoración), se notan cada vez menos.
A nivel psicólogico, la nicotina facilita la concentración, activa la memoria y, hasta cierto punto, controla el aumento de peso al aumentar el gasto de energía, disminuir los sentidos del olfato y el gusto, y mantener al fumador ocupado en el acto de fumar en vez de comer. Cada persona además tiene sus consideraciones particulares respecto a las sensaciones que el tabaco les otorga.
A nivel físico, la nicotina aumenta la frecuencia cardiaca, el ritmo respiratorio, la presión arterial y el flujo coronario. Durante la combustión del tabaco, algunos de sus elementos se transforman en monóxido de carbono, emisión venenosa que contribuye al surgimiento de enfermedades cardiacas. Cuando el monóxido de carbono entra al torrente sanguíneo, tiende a reemplazar el oxígeno contenido en las células rojas de la sangre formando carboxihemoglobina. En los fumadores, hasta el 10% de la hemoglobina total puede ser carboxihemoglobina, lo cual equivale a decir que sus tejidos reciben 10% menos de oxígeno.
Peligros para la salud
El tabaquismo aumenta 10 veces la posibilidad de desarrollar un infarto de miocardio. El 85% de las muertes por cáncer de pulmón tiene relación directa con el hábito de fumar.
El consumo de tabaco constituye la principal causa de enfermedad evitable y de mortalidad prevenible en los países desarrollados. Los hijos de padres fumadores tienen un 70% más de probabilidad de ser internados por enfermedades respiratorias. Finalmente, el peso de los recién nacidos cuyas madres fuman es menor comparado con el de aquellos hijos de no fumadoras.
Además es el tabaco el causante del 80% de la mortalidad por procesos pulmonares crónicos.
En el tabaco se han encontrado múltiples sustancias que en gran parte son perjudiciales para la salud. Entre ellas destacan por sus efectos nocivos:
Los alquitranes (benzopirenos y nitrosaminas) responsables del 30% de todos los tipos de cánceres (vejiga, riñón, páncreas, estómago, etc) y del 90% del cáncer de pulmón.
El monóxido de carbono, que es el causante de mas del 15% de las enfermedades cardiovasculares.
El consumo de tabaco constituye la principal causa de enfermedad evitable y de mortalidad prevenible en los países desarrollados. Los hijos de padres fumadores tienen un 70% más de probabilidad de ser internados por enfermedades respiratorias. Finalmente, el peso de los recién nacidos cuyas madres fuman es menor comparado con el de aquellos hijos de no fumadoras.
Además es el tabaco el causante del 80% de la mortalidad por procesos pulmonares crónicos.
En el tabaco se han encontrado múltiples sustancias que en gran parte son perjudiciales para la salud. Entre ellas destacan por sus efectos nocivos:
Los alquitranes (benzopirenos y nitrosaminas) responsables del 30% de todos los tipos de cánceres (vejiga, riñón, páncreas, estómago, etc) y del 90% del cáncer de pulmón.
El monóxido de carbono, que es el causante de mas del 15% de las enfermedades cardiovasculares.
La nicotina, que produce la dependencia física. Algunas de las enfermedades que produce son:
SONRÍE LIBRE DE HUMO A NUESTRO PLANETA, EL CIGARRO Y SUS CAUSAS
Fumar durande el embarazo, puede causar síndrome de abstinencia al recién nacido. |
Enfermedad cardiovascular
El tabaquismo tiene repercusión en las arterias de mediano y pequeño calibre que son las encargadas de distribuir sangre por todo el organismo, por lo que la afección de este sistema (árbol cardiovascular) repercute en todos los órganos nobles del cuerpo, de tal manera surgen las siguientes enfermedades cardiovasculares:
Infarto o Angina de Pecho: El aumento de la constricción de las arterias (espamo) y de la agregación plaquetaria (acumulación de células que favorecen a la formación del coágulo) predisponen a la aparición de estos problemas en la circulación de las arterias coronarias. La liberación de sustancias que aceleran el corazón y suben la presión en el contexto de un corazón enfermo predispone a la aparición de muerte súbita. Por esta razón no es posible hacer un pronóstico de vida confiable en aquellos pacientes fumadores, aun cuando sus exámenes de laboratorio o instrumentales sean normales.
Infarto o Angina de Pecho: El aumento de la constricción de las arterias (espamo) y de la agregación plaquetaria (acumulación de células que favorecen a la formación del coágulo) predisponen a la aparición de estos problemas en la circulación de las arterias coronarias. La liberación de sustancias que aceleran el corazón y suben la presión en el contexto de un corazón enfermo predispone a la aparición de muerte súbita. Por esta razón no es posible hacer un pronóstico de vida confiable en aquellos pacientes fumadores, aun cuando sus exámenes de laboratorio o instrumentales sean normales.
Enfermedad Cerebrovascular:
Se debe a una falta de llegada de sangre transitoria o definitiva de una porción de la masas cerebral que causa los conocidos cuadros de hemiplejía, apoplejía, paraplejías, paresias, etc. La causa de estos cuadros es la ateroesclerosis, estenosis y trombosis de las arterias que irrigan el cerebro, que sufren el mismo proceso de oclusión descripto en las arterias coronarias.
Trastornos del sueño
Las personas fumadoras tienen mayores problemas de insomnio que las no fumadoras. En general, además de más dificultades para conciliar el sueño, también experimentan más alteraciones durante el mismo, lo que les lleva a dormir peor y descansar menos. Esto origina que muchos fumadores estén somnolientos, de mal humor y cansados durante el día. Y para contrarrestarlo, acaban fumando aún más, lo que crea un círculo vicioso del que es muy difícil salir si se continúa fumando.
El origen de estos trastornos del sueño puede estar en enfermedades o alteraciones ocasionadas por el tabaco. Pero también en el propio hecho de fumar, combinando múltiples factores como son el efecto estimulante de la nicotina, la sensación de abstinencia que se produce durante el descanso nocturno, la tensión arterial elevada y un pulso acelerado (típicos de la persona fumadora), así como su mayor tendencia a tomar excitantes como el café.
Mientras que sólo una de cada cinco personas no fumadoras roncan, prácticamente la mitad de las que fuman lo hacen habitualmente, algo que deja de pasar al abandonar el tabaco.
La mejoría del sueño se obtiene de forma evidente tras cortar con el ta
El origen de estos trastornos del sueño puede estar en enfermedades o alteraciones ocasionadas por el tabaco. Pero también en el propio hecho de fumar, combinando múltiples factores como son el efecto estimulante de la nicotina, la sensación de abstinencia que se produce durante el descanso nocturno, la tensión arterial elevada y un pulso acelerado (típicos de la persona fumadora), así como su mayor tendencia a tomar excitantes como el café.
Mientras que sólo una de cada cinco personas no fumadoras roncan, prácticamente la mitad de las que fuman lo hacen habitualmente, algo que deja de pasar al abandonar el tabaco.
La mejoría del sueño se obtiene de forma evidente tras cortar con el ta
baco, aunque durante los primeros días, y a consecuencia del síndrome de abstinencia (que desaparece al poco de dejarlo), es habitual que estos trastornos sean aún más pronunciados durante un corto espacio de tiempo.
Enfermedad vascular periférica:
El hábito de fumar esta muy relacionado con la enfermedad conocida como claudicación intermitente o "enfermedad de las vidrieras" que se caracteriza por dolor en uno o dos de los miembros inferiores al caminar, lo que obliga a detenerse y disimular mirando vidrieras. El grado extremo de esta enfermedad implica lesiones del pie y gangrena del miembro que obliga a su amputación. Esta enfermedad es mediada por la lesión ateroesclerótica (oclusión por grasas y coágulos) de las arterias de los miembros. La cesación produce regresión de los síntomas y mejoría de la enfermedad cuando esta no es terminal. El pronóstico de la cirugía paliativa de esta enfermedad es mucho mejor si se acompaña de la cesación del tabaco.
Enfermedad Pulmonar:
El hábito de fumar tiene una relación directa con la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC (es informado en el 80-90% de los pacientes que padecen esta patología), que en etapas avanzadas tiene altísima mortalidad por insuficiencia respiratoria. También el fumador esta expuesto en mayor medida a la Bronquitis Crónica, por el efecto irritante de los componentes del tabaco al entrar en contacto con las células bronquiales. Esto predispone a padecer infecciones bacterianas y por supuesto, cáncer (ver luego). También esta expuesto a mayores procesos inflamatorios nasales, de garganta y otras infecciones respiratorias.
En la lucha contra la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), |
“La Epoc es la destrucción del pulmón por el cigarrillo” |
Ve las nuevas advertencias gráficas que tendran las cajetilla de cigarros en el 2012 |
Problemas Hormonales:
Las mujeres fumadoras entran a la menopausia aproximadamente 5 años antes que las no fumadoras. El cigarrillo y la nicotina pueden alterar la cantidad de hormonas relacionadas con la función reproductiva. Los hombres fumadores tienen reducida la movilidad de sus espermatozoides. Las mujeres tienen más riesgos de sufrir osteoporosis.
Cáncer:
La mortalidad anual por cáncer debido al cigarrillo es del 30% (sobre el total de todas las muertes producidas por esta enfermedad). El cáncer de pulmón ha crecido un 250% desde 1950 hasta 1992. Existe una relación causal entre el cigarrillo y el cáncer de pulmón. También se comprobó esa relación para el cáncer de boca, larínge, esófago, vejiga, riñón, estómago, páncreas, cuello uterino, y de la sangre. El humo del cigarrillo es una mezcla compleja de mas de 4000 componentes, muchos de ellos mutagénicos y carcinogénicos.
Hipertensión Arterial y Tabaquismo:
Estudios epidemiológicos demuestran que la presión arterial promedio en tabaquistas es mayor que en no tabaquistas. Se ha demostrado del mismo modo un aumento agudo de la presión arterial luego de fumar un cigarrillo.
El tabaquismo es uno de los hábitos mas antiguamente implicados como responsable de disfunción eréctil (dificultad en la erección). El efecto de la nicotina sobre el tejido eréctil es constrictor (las arterias se cierran), tanto a nivel del músculo liso cavernoso con la consiguiente dificultad para distenderse durante la fase de tumescencia, como a nivel vascular con disminución de la dilatación de las arterias, necesaria para aumentar el flujo sanguíneo al interior del cuerpo cavernoso (músculo del pene). Estudios realizados mediante eco doppler color permitió evidenciar la reducción del calibre de las arterias cavernosas.
El fumar más de 7 cigarrillos por día genera efectos vasoconstrictores sobre las arterias peneanas, además de potenciar la arterioesclerosis. El paciente fumador presenta impotencia 50% más que el paciente no fumador y el 70% de los hombres impotentes son fumadores.
Otros efectos:
La efectividad de varios medicamentos se encuentra reducida en pacientes fumadores.
La nicotina tiene un efecto poderoso en el estómago, que genera dificultades de la digestión. También incrementa la secreción de ácido clorhídrico por ese órgano, incrementando la posibilidad de sufrir acidez.
El fumar ha sido asociado a los ronquidos y a la apnea del sueño (detención de la respiración cuando duerme). En mujeres fumadoras, el ronquido es 17 veces más frecuente que en aquellas no fumadoras. También el vello facial es 7 veces mas frecuentes en mujeres que fuman que en aquellas que no lo hacen.
La nicotina tiene un efecto poderoso en el estómago, que genera dificultades de la digestión. También incrementa la secreción de ácido clorhídrico por ese órgano, incrementando la posibilidad de sufrir acidez.
El fumar ha sido asociado a los ronquidos y a la apnea del sueño (detención de la respiración cuando duerme). En mujeres fumadoras, el ronquido es 17 veces más frecuente que en aquellas no fumadoras. También el vello facial es 7 veces mas frecuentes en mujeres que fuman que en aquellas que no lo hacen.
Motivos del cigarrillo
Fumar no es sólo un hábito, también es una drogadicción, ya que el hecho de fumar tabaco cumple con todos los criterios que definen al consumo de sustancias como tal:
Existencia de Tolerancia (necesidad de fumar cada vez mas cantidad para saciarse)
Dependencia (necesidad imperiosa de seguir fumando)
Síndrome de Abstinencia en ausencia de la misma (síntomas que aparecen al suspender el cigarrillo)
Comportamiento compulsivo
¿Qué genera la dependencia?
El máximo responsable de la dependencia es la nicotina, sustancia con gran poder de adicción, similar al de otras drogas como la heroína o cocaína. La forma de dependencia que genera el hábito de fumar es física, responsable del síndrome de abstinencia; psicológica ya que el cigarrillo se ha convertido en una compañía en todo tipo de situaciones (después de las comidas, con el café, al hablar por teléfono, mirando TV, etc) y parece difícil modificar esta relación; y social ya que se practica
en grupos, en ciertas reuniones de ocio, tras cenas con los amigos, y sobre todo sigue siendo un hábito que distingue a cierto grupo de adolescentes dándoles un valor social de rebeldía y de madurez malentendidos.
¿Qué le ocurre a los fumadores pasivos?
Se estima que en los Estados Unidos aproximadamente 53.000 muertes por año son el resultado de fumar en forma pasiva. 37000 de estas muertes ocurren por enfermedad cardiovascular. En la República Argentina mueren 6.000 según el Ministerio de Salud y Ambiente, 4.000 de las cuales son debidas a patologías cardiocirculatorias.
El efecto de inhalar el tabaco es tan perjudicial, si no peor en no fumadores que en los fumadores. Todos los riesgos a los que se encuentran expuestos los fumadores, son también sufridos por los fumadores pasivos.
La parte final que se quema del cigarrillo tiene partículas más pequeñas y mas peligrosas que el cigarrillo. Estas pequeñas partículas al ser inhaladas llegan a la parte profunda del pulmón y generan mayor daño.
El monóxido de carbono inhalado por los fumadores pasivos causa pérdida de oxígeno de la sangre, lo que genera que los pulmones, corazón y cerebro no funcionen adecuadamente. En forma crónica, se generan cambios en las estructuras de estos órganos.
La convivencia con un fumador incrementa 2 veces el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón o enfermedad cardiovascular. Los niños fumadores pasivos están mas expuestos a este problema que los adultos, desarrollando facilmente problemas pulmonares (alergias, asma, bronquitis crónica, problemas cardíacos) Se registran más hospitalizaciones por estas patologías comparándose con hijos de padres no fumadores. Muchos desarrollan cáncer cuando son adultos.
¿Qué le ocurre al organismo cuando se prende un cigarrillo?
Estimulación del Sistema Nervioso Simpático: esto genera aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial, y por lo tanto aumenta el consumo de oxígeno por el corazón.
El transporte de oxígeno por la sangre se halla dificultado, ya que el monóxido de carbono incorporado por el cigarrillo lo desplaza de la hemoglobina que es el transportador de estos gases.
Constricción de las arterias coronarias y de todo el organismo por sustancias (prostaglandinas, vasopresinas, catecolaminas) estimuladas por el cigarrillo, sobre todo en los vasos con lesiones ateroescleróticas. Este (la alteración de la circulación) es un temible efecto pues también repercute en los vasos periféricos con el consiguiente aumento de la presión sanguínea y el trabajo cardíaco.
Aumento de la actividad de las plaquetas, lo que facilita un fenómeno favorecedor de la formación de trombos que causa infarto de miocárdio o formas severas de angina de pecho.
Liberación de catecolaminas por la médula adrenal con una rápida producción de arritmias cardíacas graves, algunas causantes de muerte súbita en pacientes coronarios.
Reducción de la capacidad de la sangre para disolver sus propios coágulos (fibrinolísis).
Modificación del transporte de lipoproteínas con tendencia a aumentar el colesterol sanguíneo.
¿Qué le ocurre al organismo cuando se abandona el cigarrillo?
A los 20 minutos:
La presión arterial baja a su nivel normal .El ritmo cardíaco desciende a la cifra normal.
La temperatura de los pies y de las manos aumenta a su punto normal.
Pasadas 8 horas:
La concentración de monóxido de carbono en la sangre baja a su nivel normal.
La concentración de oxígeno en la sangre sube a su nivel normal.
A las 24 horas:
Disminuye el riesgo de sufrir un infarto.
Luego de 48 horas:
Las terminaciones nerviosas comienzan a regenerarse. Aumenta la agudeza del olfato y el gusto.
Caminar se vuelve mas fácil.
De 2 a 3 semanas:
Mejora la circulación. La función pulmonar aumenta hasta un 30%.
De 1 a 9 meses.
1) Disminuyen la tos, la congestión nasal, la fatiga y la falta de aliento.
Vuelven a crecer cilias en las células bronquiales, lo que aumenta la capacidad de arrojar flemas y resistir a las infecciones.
Un año después, el riesgo de padecer insuficiencia coronaria es 50% menor que el de un fumador.
Síntomas de Abstinencia
El cigarrillo es un estimulante y un sedante del Sistema Nervioso Central, que produce síntomas al dejarlo. El más habitual es el dolor de cabeza, pero suelen aparecer los siguientes:
Ansia de fumar - Mareos y vértigos - Irritabilidad -Temblor interior - Falta de concentración - Temblor de manos - Pérdida de apetito - Dolor de ojos - Náuseas y vómitos - Cambios de sabor - Ansiedad para comer - Cansancio Contracciones musculares - Debilitamiento - Sudor de manos - Hormigueos en la piel - Estreñimiento
La ansiedad de fumar aparece en picos de diferente intensidad, los más fuertes suceden entre las 48/72 hs. de estar sin fumar, debe de controlarlos con su fuerza de voluntad y con agua o jugos de fruta, a veces haciendo inhalaciones profundas de aire o con actividad física. El oxígeno es un buen tranquilizante de los nervios. Puede apoyarse en este período con complejos vitamínicos B.
Lucha contra el consumo
Actualmente, la Organización Mundial de la Salud y muchos gobiernos luchan contra el tabaquismo por medio de la concienciación de la población (Día Mundial Sin Tabaco —cada 31 de mayo—, publicidad, etc.), y la prohibición de fumar en lugares públicos o cerrados.
Contra la industria tabacalera luchan también numerosas asociaciones, habiéndose ganado importantes juicios contra ésta en Estados Unidos, por prácticas como agregar nicotina extra al tabaco natural. Además, se ha criticado duramente a estas empresas por dirigir su publicidad hacia niños y adolescentes, utilizar intensamente publicidad engañosa, como en el caso de los cigarrillos light, y haber patrocinado numerosos estudios supuestamente científicos que demostrarían efectos beneficiosos del tabaco, que luego resultarían no ser tan ciertos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario